En el marco del RD 1110/2007 y detallado en la Orden Ministerial ITC/3860/2007, se procede de forma global a una sustitución completa de los contadores eléctricos de los usuarios con potencia contratada inferior a los 15kw (catalogados como tipo 5). Este cambio de contadores obligatorio, global y general parecía una muy buena oportunidad para estandarizar y globalizar el acceso a la información de consumos de los usuarios domésticos y pequeños consumidores. Todo ello amparado por una norma europea que apareció a posteriori con sugerencias de los servicios y funcionalidades a las que debía dar respuesta esta sustitución Directiva 2006/32/CE.
En la actualidad, a nivel doméstico, la mayoría de los equipos que se instalan basan su comunicación en los sistemas PLC, eso implica que el propio cableado eléctrico es el portador de la información hacia las unidades concentradoras de información (Data Concentrator) ubicados habitualmente en los centros de transformación, consiguiendo pues dejar de banda esa tradición de requerir de módems y llamadas o sims de datos.
Este primer paso debe llevarnos de, disponer de unidades Smart Meter a contar con sistemas Smart Grid creando la base para las AMI (Advanced Metering Infrastructure).
La Unión Europea en base a normativa comunitaria está intentado unificar los distintos protocolos por los que optan los fabricantes aunque queda mucho para conseguir esta compatibilidad. Los principales protocolos basados en esta comunicación existentes en el mercado son: PLC S-FSK, PRIME, G3-PLC y Meters & More y asociaciones como IDIS. Cada una de ellas está basada en distintos protocolos y estructuras. De esta forma lo que en sus inicios prometia ser un futuro unificado amparado por el proyecto europeo Meter On, se ha convertido en una herramienta que intenta cautivar el mercado.
En el mercado español, lo que debía ser una gran oportunidad ha derivado en la aparición de dos protocolos distintos, Meters & More, desplegado de forma exclusiva por Endesa y PRIME, promovido por Iberdrola pero acogido por el resto de distribuidoras que dan servicio al mercado. La no interoperabilidad entre ellos y la dificultad de acceso a la información en ambos casos va en detrimento del que al fin y al cabo va a pagar la inversión, el consumidor (amparado en el concepto de alquiler de equipo).
Es en este marco donde la APP SmartMeter Historics tiene la voluntad de encontrar su hueco. En nuestro caso no usaremos el sistema PLC pues no es nuestra motivación interferir en la comunicación existente entre el concentrador de datos y el contador de compañía eléctrica. En nuestro caso usaremos el puerto de comunicación óptico. De esta forma estamos en proceso de identificar el protocolo propio de cada plataforma para extender la APP empezando por el sistema PRIME pues es el que está más documentado y más abierto comparado con el propio creado y amparado por ENEL.
Daremos pues, en primer lugar, soporte a los equipos indicados por la distribuidora Iberdrola y con el anagrama PRIME marcado en el propio equipo. Prevemos que está nueva funcionalidad esté disponible a mediados de Setiembre del 2017.
Para conocer más sobre el acceso a los datos os enlazo este documento de lectura casi obligatoria
Acceso datos contadores digitales Electricidad 😉
Una respuesta a “España y las redes inteligentes”
Los comentarios están cerrados.